![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilwxLnDcfWb0MTBWrYQIrjfK7ctt6aWe8N2t7_rP2oi38eyLtJviCl6pBJiYRFApcdEjIpbpmz53SNULm50qH0LarchAmiTWeWThUXVVdQkXf_yOLh-bZVGKYK2z10qPFZG1PAwRJv8Gc/s400/Taj1a.jpg)
Agra
es una ciudad industrial ubicada a orillas del río Yamuna 200 kms al
sur este de Delhi, al norte de la India. Entre sus contaminadas,
caóticas, y ruidosas calles discurren alocados mototaxistas, fanáticos
del claxon, en contraste con el pausado andar de mujeres envueltas en
sus típicos y multicolores
sari o
a veces cubiertas de pies a cabeza por túnicas negras, de hombres
usando coloridos turbantes, de camellos acarreando mercancías o de
veneradas vacas, que deambulan sin preocuparse por las congestiones de
tráfico que ocasionan. En Agra, donde la conmovedora miseria de sus
asentamientos pobres convive con el mal gusto de algunas de sus
construcciones modernas, se encuentran, como aislados en el tiempo y el
espacio, algunas de las joyas arquitectónicas más ricas del periodo
Mogol (influencia musulmana en la India en el siglo XVI), tales como
mezquitas, fuertes, palacios, jardines y majestuosos mausoleos, como la
tumba de Akbar, la de
Itimad-Ud-Daulah,
Chini Ka Rauza y, especialmente, el celebérrimo Taj Mahal.
LA HISTORIA DE AMOR
El
Taj Mahal es el más bello monumento de amor construido en la historia.
Calificado por Rabindranath Tagore como "una lágrima en el rostro de la
eternidad" fue erigido entre 1632 y 1648 por el emperador Shah Jahan en
honor a su segunda esposa, la reina Arjumand Banu, a la que él llamaba
Mumtaz Mahal (la bella corona del palacio) y a quien perdiera al dar a
luz a su décimo cuarta hija. Se cuenta que Shah Jahan estaba tan
desconsolado tras la muerte su favorita que sus cabellos se volvieron
canos de la noche a la mañana, y obligó a la corte a guardar luto por
dos años. Pero fue tras la muerte de su esposa que Shah Jahan decidió
honrarla con un monumento como nunca antes se hubiera visto, y le puso
el nombre de su esposa: Taj Mahal, la corona del palacio.
EL CONJUNTO
Shah
Jahan convocó a un consejo de los mejores arquitectos y se cree que
Ustad Isa Khai Effendi y su discípulo, Ustad Ahmad, persas, fueron los
encargados de llevar a cabo el edificio, mientras que la cúpula fue
diseñada por Ismail Khan. Según el Profesor Satish Grover, la concepción
de Ustad Ahmed evoca las obras de
Chahar Bagh en Isfahan e incluso la
Tumba de Timur en Samarkand.
El
Taj Mahal es un complejo de edificios y jardines dispuestos en un
rectángulo de 580 x 305 m alineado de norte a sur, siguiendo un
calculado patrón geométrico, regido por la simetría y cuya base es el
cuadrado.
LA ANTESALA
Rodeado
por una muralla en tres de sus lados, excepto en el borde frente al
río, el conjunto está compuesto básicamente por dos grandes recintos. El
primero, donde confluyen los ingresos este, sur y oeste, es una especie
de antesala rodeada por arquerías de color rosado oscuro, que
probablemente fueron usadas para albergar a los viajeros.
Preside el espacio la imponente puerta principal o
Darwaza,
de 30 m de alto, hecha en arenisca roja y con grabados de color blanco,
a la vez que bajorrelieves e incrustraciones. Intricados motivos
geométricos se hallan tanto en las paredes como en el cielorraso de la
estructura.
EL MAUSOLEO
Tras
atravesar el pórtico, se situan los jardines principales y alineados
con el eje norte sur, se extiende una fuente alargada, que culmina
visualmente en el famoso mausoleo de color blanco, cuyo perfil se
delinea perfectamente contra el cielo azul, sin otro elemento que
pertube la claridad de su silueta.
Se
trata de un edificio simétrico coronado por una cúpula, que descansa
sobre un podio cuadrangular. En cada esquina del podio se yergue un
respectivo minarete, adoptando el patrón de los templos hindús conocido
como
pancharatna, donde la
deidad principal es acompañada por cuatro deidades subordinadas en cada
esquina. El lenguaje, sin embargo es indiscutiblemente islámico.
El
mausoleo se inscribe dentro de un cuadrado de 55 m de lado cuyas
esquinas han sido ochavadas. En el medio de cada lado hay un gran
pórtico o
iwan, y a los
costados de éste se encuentran arcadas menores dispuestas en dos pisos.
Una serie de salas rodean el cenotafio o tumba de Mumtaz Mahal y Shan
Jahan.
La
cúpula de 35 m de altura en forma de cebolla está adornada por una
corona representando flores de loto y culmina en una aguja que contiene
la media luna típica del Islam. La cúpula descansa sobre un tambor de 7 m
de alto, y a su alrededor cuatro elementos menores o
chattris acentúan el efecto de simetría a la vez que permiten el ingreso de la luz.
El complejo del Taj Mahal. Agra.
Imagen Google Earth
Distribución general del Taj Mahal.
Fuente Museo del Arte Indio
Mumtaz Mahal y Shah Jahan
Planta del complejo del Taj Mahal.
1.
Portal de acceso. 2. Tumbas secundarias. 3. Patios. 4.
Patio (explanada) de acceso principal. 5. Darwaza o fuerte de acceso.
6. Jabaz. 7. Mezquita. 8. Mausoleo. 9. Minaretes. 10.
Río Yamuna
Fuente Wikipedia
Puerta sur.
Arquería que conduce al patio de antesala.
Pórtico principal o Darwaza
Fue completada en 1648 y simboliza el paso de lo material a lo espiritual.
Detalle de la decoración de la Darwaza
Vista del mausoleo desde la Darwaza
Planta y sección del mausoleo
Sección en perspectiva del mausoleo.
Imagen cortesía de Satih Groover en Masterpieces of Indian Architecture
Componentes del mausoleo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIVEKkA48GbHfGpL6enNsFfXJLngL83mUBYiG7d9a1qHDWsNa-UcwKOCefpkhsOZdALbKhJbaDMMvMa0MDrp1bCSwjyzRl_lsOhKWGzC1Yv0HAb7Fv2ZbAVGQms2K04EIAMCmQvPmh2OY/s400/DSCN7604+copia.jpg)
El
mausoleo ha sido finamente trabajado en mármol blanco o petra dura, que
tiene la propiedad de cambiar de color con la posición del sol, y
contiene piedras preciosas y semipreciosas incrustradas, a menudo
importadas de lugares lejanos, formando motivos florales o textos
sagrados, ya que en la religión musulmana se prohibe toda representación
humana o animal. De hecho, un capítulo entero del Corán ha sido copiado
enteramente en cada uno de los pórticos del mausoleo, incrustando
piedra negra en el mármol.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjO3T9mmGjKWu_MNOZU0po-wiELamlA_eoOzFeB4i6bzo3vwuD9irS9gTSeap_j6ldvO-o7ywZO2fImicAqYVhyphenhyphenUazXH-n5f3wRw8TX9bz6Kmm8ovp3-_9VZYvOW_44GQCMwfiHOStkh2M/s400/DSCN7605+copia.jpg)
En
el corazón del mausoleo se encuantran los cenotafios de los consortes
Mumtaz Mahal y Shah Jahan (en realidad son unas réplicas, ya que los
originales se encuentran en una recámara inferior) rodeado por una
pantalla de mármol ricamente tallada, ya que cada lado de la pantalla ha
sido tallada de una sola pieza.
Hay evidencias que el lugar
estaba adornado con ricas alfombras, y candelabros de oro, que en 1720
Amir Hussin Ali Khan robó una sábana de perlas que cubrían el sarcófago y
que en 1764 Suraj Mal, arrancó y fundió dos grandes y finas puertas de
plata a la entrada del monumento.
En
cada esquina del Taj se encuentran cuatro minaretes, que culminan en
respectivos chattris y que se hayan lo suficientemente separados como
para no ocasionar daños a la tumba en caso de un eventual colapse de los
mismos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
20,000
hombres trabajaron en la construcción del Taj Mahal. Debido a su
ubicación al lado del río y para evitar filtraciones fue necesario
escarbar y rellenar de escombros una superficie de 12,000 m2,
levantando el área aproximadamente 15 metros. Además se excavaron pozos a
fin de ubicar la napa freática y se rellenaron con piedra, dejando un
pozo abierto para observar el cambio de nivel freático.
Según Wikipedia, la secuencia constructiva fue:
1. El basamento o pedestal.
2. El mausoleo con su cúpula
3. Los cuatro minaretes
4. La mezquita y el jawab
5. El fuerte de acceso
En
vez de los tradicionales andamios de bambú se construyeron enormes
andamios de ladrillo por dentro y fuera del monumento, y para el acarreo
del mármol se construyó una rampa de 15 km.
EDIFICIOS COMPLEMENTARIOS
A
cada lado del mausoleo se hallan dos edificios complementarios hechos
de arenisca roja, una mezquita y el jawab que fuera usado como hospedaje
para invitados de honor.
LOS JARDINES Y EL OTRO TAJ MAHAL
El
jardín en la cultura islámica tiene un significado espiritual; al ser
una religión originada en los desiertos de Arabia, las áreas verdes eran
muy apreciadas y por tanto el jardín simboliza el paraíso. En el islam
se creía que había cuatro ríos en el paraíso, cada uno correspondiente a
los 4 puntos cardinales. A este estilo de jardín se le denominó
char bagh, y
el del Taj Mahal ocupa una superficie de 300 x 300 m. Cada uno de los 4
sectores está dividido por sectores en 16 canteros de flores. Domina el
conjunto una alargada pileta en donde se refleja el mausoleo, cuya
direccionalidad es reforzada por cipreses.
Normalmente
los elementos más importantes como los mausoleos se encontraban al
centro del jardín, pero en este caso el mausoleo se encuentra en el
extremo norte. Sin embargo, hay un interpretación interesante al
respecto.
Al otro lado del río, en un parque llamado Mehtab Bagh, se
encuentran los restos de otro Taj Mahal que Shah Jahan empezó a
construir para sí mismo, pero esta vez quería hacerlo de mármol negro.
En ese sentido, ambos mausoleos hubieran formado el centro de una
gigantesco jardín, cuya composición hubiera estado dividida
simbólicamente por el río.
El
Taj Mahal había costado una fortuna, por lo que un nuevo mausoleo,
hubiera llevado al reino a la quiebra, pero hubiera sido, sin duda, el
conjunto edilicio más hermoso de la historia. Así que para impedir que
Shah Jahan continuara con esta locura, su propio hijo Aurangzeb lo
encerró en su palacio, proclamándose a sí mismo emperador.
El
Taj Mahal es sin duda el monumento más emblemático de la India. Durante
la segunda guerra mundial, cuando India era aún colonia inglesa, se
construyó un inmenso andamiaje para protegerlo de los bombardeos nazis
y/o japoneses.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1983, y fue también elegido como una las nuevas
7 maravillas del mundo.
Vista de los cenotafios reales
Imagen cortesía de arm chair travel
Detalle de los tallados de mármol
Vista del Taj Mahal desde el río Yamuna
Bella foto cortesía de Sebastian Tkcazyk
Detalle del mausoleo y los edificios laterales.
Cortesía Museo de Arte Indio
Vista del Jawab o edificio de hospedaje para viajeros
Vista de la Darwaza y los jardines desde el mausoleo.
Taj Mahal y alrededores.
Imagen Google Earth
Taj Mahal visto desde el palacio de Shah Jahan, desde donde él lo viera cuando estaba cautivo.
Andamiaje de protección durante la segunda guerra mundial.
ANÁLISIS: