martes, 13 de enero de 2015

Movimientos Artísticos

MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS

ROCOCO:
La fase final del arte barroco, por su cada vez mayor libertad estilística, acabó desembocando en una nueva sensibilidad artística, un nuevo estilo llamado rococó que nació en los frívolos ambientes de la aristocracia francesa y que convirtió la decoración de sus casas y la de sus salones en una muestra exterior de riqueza.

El arte rococó es la última expresión del arte barroco y es originario de Francia a mediados del siglo XVII. Si bien el barroco se caracterizó por un estilo recargado de adornar las iglesias, pinturas y demás obras de arte, el rococó lo lleva a ciertos extremos de buen gusto y refinamiento que debemos al rey Luis XV, se piensa que este refinamiento tiene que ver con la mesura con que el rey quiso gobernar y tratar de olvidar o disimular los excesos de su predecesor Luis XIV.

El término viene de la palabra francesa “rocaille” que interpreto se refiere a los caminos empedrados de los jardines, que daban una sensación de pocos adornos en unas partes y muchos en otras. Ésta es una característica de este estilo y vemos espacios donde no se coloca ningún adorno (el rocaille) y sitios donde había muchos adornos. Es precursor del arte neoclásico pues vuelve sus ojos a los estilos grecorromanos, al mitología y a la naturaleza con detalles que nos recuerdan el claroscuro (en la pintura especialmente) que estará de moda un par siglos después.

" El columpio" Honoré Fragonard


En este arte muchos ven los principios de la revolución francesa porque el arte barroco esta al servicio de los monarcas y la nobleza, en cambio el rococó es fomentado, encargado y comprado por los aristócratas y los burgueses principalmente. El artista trabaja también con más libertad, pues aristócratas y burgueses no son tan instruidos como muchos de los nobles, con excepciones claro, entonces trabajan más a su gusto e influenciando más el estilo. Es típico de Francia y de allí se irradia a toda Europa. Tenemos el palacio de Versalles como ejemplo

NEOCLASICISMO:

El Neoclasicismo aparece hacía el fin del siglo XVIII y perdura hasta los años 1830. Aun que se desarrolle sobre todo en el norte de Europa, no tarda en llegar a América.
Adopta y promueve algunas de las ideas básicas de la revolución francesa: glorifica las grandes virtudes de la antigüedad, acepta el paganismo y agrega la ciencia a la emoción.
"El beso"


El Neoclasicismo, con su origen científico y su interés por el racionalismo griego se conecta con el culto al saber de la Ilustración; después la revolución lo adoptará como arte oficial.
Este movimiento se definirá por su culto al arte clásico, mucho más centrado en Grecia que en Roma, al revés de lo que sucedía en el Renacimiento. Se imitan esos modelos, muchas veces demasiado servilmente, así que comparándolo con los movimientos anteriores del Renacimiento y el Barroco, fue mucho menos fecundo e innovador. Se le considera un movimiento artístico que mira excesivamente al pasado, y como todo arte clásico. sometido a normas rígidas, hecho que lo pone en contradicción con ser el arte de una época revolucionaria.
La explicación radica en que la burguesía, de mentalidad racionalista y moderada, encuentra con ese estilo su modelo ideal, de formas más sencillas, frente al sentido de la vida más sensual, recargada y exuberante de la aristocracia del Rococó.
Será pues la bandera artística no sólo de la Revolución Francesa, sino también del Imperio Napoleónico, en conexión con todo lo que de ambiguo tiene esta etapa: era revolucionario como ella, ya que no aceptaba nada de las tendencias artísticas precedentes, pero al mismo tiempo era conservador porque no dejaba libertad al artista para crear nada nuevo, al igual que este movimiento, la sociedad napoleónica también era conservadora, ya que la Revolución había liberado unas violentas fuerzas sociales a las que la oligarquía burguesa necesitaba controlar para mantener su hegemonía.
Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue abandonado.


ROMANTICISMO:

Nace como la respuesta ideológica a una serie de factores que se dieron en la Europa de fines del siglo XVIII. El Romanticismo se extendió por toda Europa, pero en los países donde se expresó con más vitalidad fue en Inglaterra y Alemania.
"La balsa de la medusa" Gericault
Un rasgo importante del Romanticismo es que fue una respuesta al clasicismo que se había adueñado del arte en Europa. El clasicismo había decaído hasta convertirse en una corriente que se regía por estrictas leyes de la composición que ahogaban la expresión. El clasicismo tomaba como modelo las culturas de Grecia y Roma: los poemas estaban llenos de referencias a la mitología antigua y no interpretaban el sentir de los hombres a fines del Siglo XVIII. El clasicismo en las artes se había convertido en un arte reaccionario, es decir, en un arte acartonado que se sometía a cánones estrictos, que tenía temas determinados y una forma prefijada de tratarlos.
Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII

REALISMO:

El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo propósito fundamental consistió en la representación objetiva de la realidad, basándose en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época.
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.

"Las espigadoras" Jean Francois Millet
Las características básicas del Realismo literario son:

Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.

El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario